
o. Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española.
Superficie:
7.400 km2 0.80% del territorio nacional
Población(2001):
609.000 habitantes
Turismo Religioso
Si deseas tener un encuentro espiritual
consigo mismo, el estado Trujillo ofrece una gran variedad de santuarios
donde podrás encontrar abadías antiguas que se remontan a los años
1600, las cuales aún mantiene su estilo medioevo. A continuación,
recorreremos el estado por municipios y describiéremos el potencial
espiritual de cada uno de ellos:

Partiendo desde la ciudad de Valera,
como principal centro de distribución, podemos visitar un templo de
estilo gótico, construido en 1925, es la Iglesia San Juan Bautista,
tiene la virtud de ser la más alta de los Andes Venezolanos, sus torres
miden 44mtrs de altura, se encuentra ubicada en la calle 8 entre las
avenidas 10 y 11 frente a la Plaza Bolívar, Parroquia Mercedes
Díaz.
Díaz.
Municipio Escuque:
Continuando por la vía que conduce hacia el viejo cementerio de Valera,
podemos llegar a la Tierra de Nubes, que significa en lengua indígena
(Skuke) Escuque, ubicado a solo 08km de la ciudad de Valera; allí
encontrarás la Iglesia del Santo Niño Jesús de Escuque, hermoso templo
que comenzó a erigirse en 1910 y que ofrece una bella estampa en esta
apacible ciudad. Entre otras reliquias de importancia contenidas en este
recinto pueden nombrarse la venerada imagen del Niño Jesús Patrono de
Escuque.

na capilla, y una estatua a cuerpo entero en mármol blanco. Es venerado como el Dr. de los milagros, allí sentirás una paz espiritual indescriptible. La encontraras en la Av. Principal de Isnotú. Parroquia José Gregorio Hernández.

Española, oriunda de Sevilla ( España) y fomentada por los Cejitenses, “La Hermandad de los Penitentes”, sin saber cuales eran sus principios ni costumbres, lo que importó fue que el estilo era llamativo y expresivo, donde los pobladores adornan sus carrozas con figuras de imágenes que son veneradas en la iglesia. En la procesión la Hermandad de los Penitentes, van con vestimentas de variados colores, donde niños, jóvenes y adultos, llevan sandalias al estilo de la era cristiana y conmemoran la vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.. Esta representación de fe y devoción es realizada en la Iglesia Inmaculada Concepción, y en la calle principal de la Cejita frente a la Plaza Bolívar.

o intensamente decorada en su interior con figuras geométricas y una semejanza a frutas en relieve, pintadas en vivos colores como lo es la Capilla de la Virgen de la Zerpa, la cual esta ubicada a 2kms del centro poblado.

1662, declarada monumento Histórico Nacional en 1821. Ubicada en la Av. Bolívar entre las calles Regularización y Miranda. Parroquia Matriz.
En esta apacible ciudad, también puedes
maravillarte visitando al Monumento a La Paz, esta obra del escultor
Manuel de la Fuente, posee una altura de 46.72mtrs, y esta ubicada a
1700 m.s.n.m., donde puedes visualizar casi la totalidad del Estado y
parte de la cierra Nevada de Mérida y la Costa Sur del Lago de
Maracaibo en días despejados. Este monumento lo encontrarás en el sector
Sabaneta.

Arquitectura Religiosa, el 02 de Agosto de 1960. Ubicada en el centro poblado frente a la Plaza Bolívar.
Municipio Boconó: Vía a
Boconó, se encuntra San Miguel, tranquilo y pintoresco pueblo, al cual
puedes llegar a tan solo 45km de Santa Ana, y por la misma vía que te
llevará hasta Boconó, cuyo principal atractivo es la Iglesia de San
Miguel Arcángel de Burucay, es el patrimonio de mayor valor en el Estado
Trujillo, templo de estilo colonial levantado en el siglo XVII, su
construcción en forma de cruz, muestra en su interior dos torres
laterales y un marco central a los lados, corredores exteriores situados
junto a los basamentos, al pie de las es
caleras que conducen a las
torres se encuentras piedras talladas de figuras antropomorfas. Su altar
es antiguo como la iglesia misma y sus campanas datan del año 1719 y
alberga una pila bautismal del año 1611, en su interior existen tres
importantes retablos de Mampostería Cromada.

Seguimos avanzado en este maravilloso
recorrido de fe y devoción, para aproximarnos a Burbusay, en esta
pequeña comarca podemos apreciar la Iglesia, cual data del siglo XVII,
su altar mayor es de Mampostería, decorado de tierra e índigo; en su
interior se encuentra La Inmaculada Concepción. La pieza más antigua del
Estado. Declarada Monumento de Arquitectura Religiosa en 1960. Lo
puedes encontrar a 13kms de San Miguel

Las adyacencias del municipio Boconó
están llenas de atractivos religiosos de remanso y fe, donde podrás
encontrar paz espiritual, por ello te invitamos a visitar a tan solo
12kms de Boconó, uno de los lugares más simbólicos del Estado, “San
José de Tostós” ya que en la Semana Mayor es la época de paz y sosiego,
de conocer y mantener vivas verdaderamente las tradiciones religiosas.
Aquí se escenifica el Vía Crucis viviente más importante del Estado
Trujillo, donde ofrece a la multitud un espectáculo que mezcla el teatro
y la religión, mostrando sus trajes de vivos colores de estilo
oriental. Las jóvenes quienes encarnan a la Verónica y a las mujeres
santas dan consuelo a Cristo, en sus tres angustiosas caídas, esta
escenificación la realizan en la explanada del Llanito de Tostós.
Municipio Urdaneta:
Subiendo desde Trujillo por la vía de Sabaneta, llegaremos a la
parroquia de San Lázaro, hermoso pueblo colonial, allí encontraremos un
edificación que sustituyó a la vieja iglesia, gran recinto rectangular
con amplio techo a dos agujas y una
sencilla torre campanario de base cuadrada en su frente, cuya cúspide cubre un pequeño techo de tejas. Esta sencilla Iglesia esta ubicada en el centro poblado frente a la Plaza Bolívar, y a solo 26kms de Trujillo.
sencilla torre campanario de base cuadrada en su frente, cuya cúspide cubre un pequeño techo de tejas. Esta sencilla Iglesia esta ubicada en el centro poblado frente a la Plaza Bolívar, y a solo 26kms de Trujillo.

eneciente también al Municipio Urdaneta, en esta pequeña población donde se conjuga la paz y tranquilidad, puedes visitar la Iglesia , ubicada frente a la Plaza Bolívar, esta Iglesia exhibe una fachada sencilla formada por una ancha y alta pared. Te invitamos a que la visites a tan solo 59 kms de San Lázaro.

grandes puertas. La torre del campanario, conforme se puede colegir por las campanas que se asoman por las ventanillas; en la nave central esta situado el altar mayor, que data del año 1919 El conjunto ofrece la imagen sobria y equilibrada de un templo que se funde perfectamente dentro de la estructura urbanística de un pueblo en el que esta muy presente el pasado. Te invitamos a que la conozcas, está Iglesia esta ubicada frente a la Plaza Bolívar de La Quebrada, a 25km de Valera.

nda de Durí, el Padre Vicario quien era el dueño, le mando hacer una ermita, para cubrirla; algún tiempo después un pariente del padre tomó posesión de la encomienda, y por curiosidad empezó a raspar con un cuchillo los pies de la imagen. Al día siguiente notaron todos, que la imagen había desaparecido, y fue aparecer en un lugar de Colombia con una inscripción que dice “Soy la Virgen de Durí”.
Si deseas puedes
visitar la pintoresca y acogedora población de Jajó, ubicada a tan solo
16km de la Mesa de Esnujaque, donde se encuentra la Monumental Iglesia
de San Pedro Apóstol, su construcción que rememora un estilo barroco,
fue construida entre el año 1890 y el 1898. En su interior se guarda la
imagen de milagrosa de La Virgen del Rosario, aparecida a principio del
siglo XVII en una piedra y reaparecida sobre una laminilla de talco en
el año 1936 motivo este por el cual se le denomina “Virgen del
Talquito”.

Una vez que llegues a Carache te
invitamos a recorrer la Iglesia San Juan Bautista, antiguo templo de
data del 1894, destruida parcialmente por un terremoto en 1894. Esta
Iglesia es célebre, entre otras razones por su monumentalidad y por ser
una de las edificaciones religiosa más antiguas del Estado Trujillo.
Turismo de Aventura
Los Andes Venezolanos
constituyen el extremo más al Norte de la Gran Cordillera Andina de
América del Sur. El joven relieve nos ofrece paisajes diversos desde
sus altas sierras, hasta los pintorescos valles fluviales donde se
desarrollan las actividades agrícolas y florecen las principales
ciudades y pueblos. Por encima de los límites de los bosques nublados,
el páramo trujillano nos sorprende con las formas columnares y hojas
velludas de los frailejones, acompañadas con una diversidad de especies
arbustivas cuya floración nos brinda un espectáculo de colores, formas y
texturas.
Las potencialidades del
Estado Trujillo están representada básicamente en sus recursos naturales
inigualables de un verdor sin igual, todo un portento de la naturaleza
que proporciona maravillosos y diversos paisajes que se constituye en
el principal atractivo turístico.
Puede iniciar el camino
donde quiera, desde la montaña a la zona baja, desde los rincones
solitarios y alejados hasta las complicadas ciudades, y junto a la
exuberante naturaleza, se encuentran otros elementos que hacen mas
hermoso aun el paisaje, un pueblo que se levanta con variada
arquitectura de bahareque, techos de teja, descolorido en su mayoría
ante su antigua procedencia y modernas construcciones ... su gente
amable y acogedora con gran voluntad y disposición de extender su mano,
abrir su corazón y su espíritu aventurero al servicio de los demás...
Los Parques Nacionales en esta región ofrecen protección a ecosistemas
con un alto grado de endemismo, numerosas especies de flora, fauna, y
avifauna de distribución restringida o en peligro de extinción.
Representan además importantes áreas de protección de cuencas
abastecedoras de sistemas hidroeléctricos y consumo humano.
El Estado Trujillo ofrece
gran variedad de pisos altitudinales desde playas, llanadas, pie de
monte, selvas tropicales húmedas, selvas tropicales lluviosas, sub
páramos, páramos, riscos desnudos, entre otros.
Es importante destacar que el
Estado Trujillo posee una gran biodiversidad de escenarios naturales en
su mayoría amparado por régimen especial entre las más resaltantes:
PARQUE NACIONAL GENERAL CRUZ CARRILLO “GUARAMACAL”:
Es uno de los parques
nacionales de mayor interés científico por la presencia de una
biodiversidad de flora, fauna y avifauna, además presenta hallazgos
espeleológicos únicos en el mundo.
Este extraordinario
parque se encuentra ubicado en el ramal este de la Cordillera de los
Andes en el occidente de Venezuela, con un relieve típicamente de
montaña con una fila cumbre alta conformada por dos vertientes bien
definidas El parque posee una extensión de 21.491 hectáreas y en su
interior se encuentra una biodiversidad de flora, fauna y avifauna.
Entre las cuales se destacan una variedad de orquídeas de ochenta y un
especies repartidas en 23 géneros de las cuales 07 tienen carácter
endémico, es decir únicas en el mundo.
En
la fauna se encuentra el oso frontino (Tremartos Ornatus) , que
actualmente está en vía de extinción, el váquiro de collar (Bassaricyon
Gabbii, el puma de color, la lapa tres dedos entre otros. Dentro de la
avifauna se encuentran 150 tipos de especie de las 1.348 registradas en
Venezuela que representa un 15% a nivel mundial , entre las que se
destacan el paují copete de piedra (Pauxi-Pauxi) también en vías de
extinción, el águila negra (Oroaetus Isidori), Lechuza Pavita
Andina(Glaucidium Jardinii) , Tapaculo de Ocelos (Acroptenix Orthonyx)
entre otros.
En este parque
según investigaciones realizadas por la Universidad Simón Bolívar a
cargo del Dr. John E. Lattke, encargado del Departamento de Entomología
de la Fundación Museo de Ciencias, se realizaron investigaciones
espeleológicas dando como resultado interesantes encuentros de
formaciones geológicas desconocidas en la zona de San Antonio de Los
Volcanes a 1.250 m.s.n.m. y en la zona de Quebrada Amarilla a 1.100
m.s.n.m.. Estas formaciones poseen en su interior una profundidad de
2.150 metros y carece de histoplasmósis, conocido hongo que produce el
asma. La Fundación de Ciencias de la Universidad Simón Bolívar ha
demostrado que Venezuela posee grandes bellezas naturales ocultas.
DINIRA:
Ubicado entre los estados Trujillo, Lara, Portuguesa. Características
fisiográficas relieve montañoso bajo y páramo sub andino, vegetación de
bosque húmedo, montaño bajo y sub páramo andino. Morfología topográfica
escarpada y accidentada y una superficie de 21848 Ha.
Hidrografícamente, diferentes vertientes de ríos que drenan hacia la
Hoya del Caribe, abastecimiento hídrico de la Represa Enrique Jorge
Aguerrevere, Agua Viva, Represa de Tucupido, Embalse de Peña Larga,
estados Portuguesa y Barinas.
LA TETA DE NIQUITAO:
Es el punto más alto
del estado Trujillo que alcanza los 4.006 m.s.n.m.. Este monumento
natural constituye una importante área de ecosistema de gran importancia
para el Estado Trujillo, pues en ella existen recursos escénicos,
hídricos, biológicos, antropológicos únicos dentro de la Entidad.
Geográficamente se localiza al noroeste de la cordillera andina en los
municipios Boconó y Urdaneta del estado Trujillo, abarcando una
superficie de 22.000 hectáreas. El área presenta un relieve de altas
montañas de moldeado glacial con altitudes comprendida entre los 3.200 y
4.006 m.s.n.m. punto más alto del estado Trujillo. Es de hacer notar
que existe una red hídrica con flujos permanentes, destacando entre los
cursos más importantes el río Cabimbú, quebrada de la Teta, quebrada de
Tuñame y quebrada de Tomón. Así como numerosas lagunas de origen glacial
donde destaca la laguna de la Teta y la laguna del Arenal.
En
cuanto a la geología incluye rocas metamorfósicas y sedimentarias
representada por la formación Sierra Nevada del grupo iglesias. La
vegetación presenta dos tipos de cobertura vegetal, vegetación de
montaña alta o selva nublada y páramos o páramos subalpinos, destacando
por su abundancia el frailejón, así como el huesito de páramo, tabacote,
chipiador, abrojo, vira vira. Dicha vegetación constituye y es el
hábitat de una diversidad interesante de especies de mamíferos entre los
cuales tenemos el oso frontino, el cachicamo, el conejo de páramo, la
lapa paramera y en el grupo de aves se destaca el águila real, el pato
serrano, la cotua negra o el picón.
La
Teta Niquitao también es llamado comúnmente por los pobladores de la
áreas cercanas como pico Musi o Picacho. Para llegar a este monumento
existen varios accesos o por varias rutas, la cual se llega por la
ciudad de Boconó se toma la carretera pavimentada que se dirige a las
poblaciones de Tostós y Niquitao. Desde Tostós se toma una carretera que
asciende hasta 3.400 m.s.n.m. aproximadamente llegando a la Teta,
pasando por los caseríos de Altamira, la Carrera, El Alto de Cabimbú.
Allí existe una bifurcación de vías a la derecha una carretera hacia el
valle de Cabimbú y a la izquierda un camino carretero que nos dirige a
un sitio denominado Pozo Pajal, de este sitio se asciende por un camino
de recuas (grietas) hasta llegar a la cima o Pico Musi.
El otro acceso es partiendo desde Trujillo se toma la carretera
pavimentada que conduce a las poblaciones de San Lázaro y Santiago.
Al
llegar a la población de Santiago se continua un acceso por una
carretera de tierra, la cual atraviesa el valle de Cabimbú a partir de
allí se asciende hacia la derecha hasta donde llega la carretera de
tierra. De este sitio se sigue ascendiendo por caminos de recuas
(grietas) hasta llegar a la cima de la Teta, donde se puede contemplar
al norte el Lago de Maracaibo, Valera, Carvajal y al Oeste la Sierra de
Mérida. También es importante destacar que existen otras vías de acceso
tales La Quebrada, Jajó, Montero, las Mesitas, Tuñame y Niquitao.
Para llegar a este
monumento existen varios accesos o por varias rutas, la cual se llega
por la ciudad de Boconó se toma la carretera pavimentada que se dirige a
las poblaciones de Tostós y Niquitao. Desde Tostós se toma una
carretera que asciende hasta 3.400 m.s.n.m. aproximadamente llegando a
la Teta, pasando por los caseríos de Altamira, la Carrera, El Alto de
Cabimbú. Allí existe una bifurcación de vías a la derecha una carretera
hacia el valle de Cabimbú y a la izquierda un camino carretero que nos
dirige a un sitio denominado Pozo Pajal, de este sitio se asciende por
un camino de recuas (grietas) hasta llegar a la cima o Pico Musi. El
otro acceso es partiendo desde Trujillo se toma la carretera pavimentada
que conduce a las poblaciones de San Lázaro y Santiago.
PICO GUIRIGAY:
Lugar
donde al llegar pareciera estar tocando el cielo, donde las formaciones
de mas de 16 lagunas GRANDES DE FORMACIÓN GLACIAL permanente y mas de
35 intermitentes, despierta el impulso aventurero de descubrir, la
majestuosidad de nuestra región . El acceso es llegando al pueblito de
las Mesitas (Municipio Boconó) por el cementerio en asenso al rió Burate
caminando. Tomando la carretera que nos conduce a Tuñame desviándose en
la primera entrada a mano izquierda (Vehículo de Doble Tracción)hasta
llegar al final de la carretera de tierra y empezar el asenso caminando.
Por el alto de Arenales parte alta de Tuñame en Vehículo de Doble
Tracción y luego el asenso caminando.
MUNICIPIO VALERA
LA PUERTA:
Pintoresca población con
elevadas montañas y cristalinas aguas, estrechas calles y casas
delineadas, recibe miles de turistas con los brazos abiertos para
prestarles atención esmerada. Se conjugan la artesanía, agricultura, el
arte culinario y la floricultura para disfrutar con delicia los platos
más exquisitos, como el típico mojo andino, el delicioso bienmesabe, y
las jugosas fresas, que puedes degustar en esa tierra generosa.
LA LAGUNITA:
Sitio
encantador con paisajes de montaña, donde la naturaleza en armoniosa
conjunción, el aire fresco y transparente, se dibujan bajo la bruma, con
la tranquila placidez de las aguas de la pequeña laguna.
Para las personas de un
gran espíritu "Aventurero", les invitamos a visitar uno de los lugares
mas importante con que cuenta el Estado, el Páramo de los Torres, donde
se encuentran una serie de Lagunas que va desde los 3450 m. s. n. m.
hasta los 3700 m. s. n m Solo se puede llegar hasta el lugar a pie o
en vehículo de doble tracción, todos estos esplendorosos parajes tienen
categoría de preservación y una cantidad de recursos naturales de gran
atractivo, esparcido por su territorio.
MUNICIPIO URDANETA
TUÑAME:
Tierra
de fascinantes paisajes multicolores donde el visitante puede saciar su
vista con el espectáculo que ofrece la variada y colorida policromía de
claveles, geranios, rosas, jazmines y las azucenas en sus mil
modalidades, que impregnan la atmósfera con su agradable fragancia;
constituyendo este Municipio uno de los principales productores
hortícola y florícola de Venezuela. Allí se encuentra la hermosa
capilla que lleva el sello del carácter ingenuo de su gente; así como
también disfrutar de la frescura del frailejón y las hortalizas.
CABIMBÚ:
Uno
de los atractivos naturales más notables y de extraordinaria belleza en
este municipio, es el Páramo de Cabimbú, donde el paisaje forma un
delicado mosaico de colores, su clima frío y su gente cálida contrasta
para hacer de éste, un lugar agradable, dotado de tierras fértiles que
permiten su desarrollo agroindustrial. El contacto directo con la
naturaleza, le permitirá olvidarse de la fatiga que produce la
bulliciosa ciudad, ya que posee lo que pocos lugares nos pueden ofrecer,
escuchar el viento y respirar aire puro.
SANTIAGO:
Es
una pequeña población ubicada al Sur del Estado Trujillo, rodeada de
montañas y a una altura de 1050 m.s.n.m. Este hermoso pueblo, cuenta
con bellísimos atractivos naturales, muestra de ello es La Catarata El
Chorrerón. La iglesia está ubicada al frente de la Plaza Bolívar y
refleja el carácter sencillo de su gente. Sus casas aún mantienen las
características de pueblo antiguo, apacible y soñador.
MUNICIPIO LA CEIBA
El
municipio La Ceiba, se encuentra en una zona de playa formada por las
aguas de la parte del Sur del Lago de Maracaibo que permite orientarla a
los deportes náuticos y de la gastronomía típica de esta zona costera,
con una altitud de 26 m.s.n.m., el acceso se realiza por la carretera
panamericana luego de pasar el centro poblado Sabana de Mendoza y de
internarse hasta las riberas del Lago de Maracaibo.
MUNICIPIO CARACHE
PARQUE RECREACIONAL “HERMES GUDIÑO”:
En
la Loma de Bonilla, se puede visitar este hermoso parque donde las
miradas yacen embriagadas en un extraño paisaje de cielo, formas,
colores y cicatrices ceñidas como proclama de un pasado esplendoroso.
Resulta un lugar maravilloso, lleno de paz, de tranquilidad, ideal para
chicos y grandes, donde además puede pernoctar en cómodas cabaña.
Para los excursionistas
seguidores del ecoturismo, La Mesa Arriba es ideal por sus paisajes, el
Parque Nacional Dinira, en la cima de la montaña están localizados los
páramos El Jabón, El Turnal y El Cendé, donde el turista disfrutará de
lagunas preciosas, caballos salvajes y de frondosos frailejones.
MUNICIPIO ESCUQUE
PARQUE EL GOLONDRINO:
Conocido
también como “Las cuevas del Golongrino”. Es un fascinante lugar
ubicado en las faldas del Cerro Guarapao. Su mayor atracción es el Río
Colorado, de aguas amarillentas, mineralizadas, con cascadas fabulosas
que en su recorrido forman pozos, los cuales son utilizados por los
visitantes como balneario.
MUNICIPIO PAMPÁN
EMBALSE DE AGUA VIVA:
Tiene una capacidad máxima de 160.000 millones de m3, ocupando 2.300
Has. Sus usos serán múltiples: control de inundaciones, recreación y
actividades piscícolas. El municipio Pampán cuenta con una parte del
embalse, allí se puede observar las maravillas de la naturaleza y
realizar algunas actividades recreativas.
PICO JUBIOTE:
Se encuentra ubicado en
Santa Ana, a una altura de 2.280 m.s.n.m.; desde esta cima se puede
observar parte de la planicie de los municipios Boconó, Pampán y pueblos
cercanos a Santa Ana.
MUNICIPIO CAMPO ELÍAS
MUNICIPIO BOCONÓ
RÍO NEGRO:
Maravilloso contraste de la naturaleza digno de admirar, debido a que
sus aguas cristalinas, mezcladas con los minerales que contienen las
piedras que allí reposan, le dan una tonalidad oscura, casi negra, que
se observa muy poco en otros ríos del Estado.
ÁREA RECREATIVA LAGUNA DE LOS CEDROS:
Sitio pintoresco de forma
casi circular, ubicado en el Parque Nacional Guaramacal, donde se puede
disfrutar en medio de un clima fresco y espesa vegetación, del encanto
de la naturaleza, al borde de sus frías aguas y cómodos kioscos.
LAGUNA DE AGUA NEGRA:
Misterioso
atractivo, dotado de exuberante vegetación, admirable y privilegiado,
ya que no ha sido dañada por el hombre. Los amantes de amantes de la
naturaleza, pueden visitar este mágico lugar -formado por sus
condiciones naturales- y navegar en sus tranquilas aguas en kaya c.
Geografía
El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida
en tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del
Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus
4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo.
Las costas que limitan con el lago de Maracaibo, son cenagosas.

Colina cerca de Boconó Cordillera cerca de Jajó
La vegetación del estado es muy variada, gracias a los
diferentes niveles que la llevan desde el nivel del lago hasta las
cumbres de la cordillera. Es así como de los manglares a la orilla del
lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en los llanos del
Cenizo, hasta llegar a las selvas con árboles grandes y a la vegetación
de frailejones en los páramos.
Hidrografía
El principal río de la cuenca del lago es el Motatán
con sus afluentes el Carache, que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy
y el Castán.
De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el principal río es el Boconó con su más importante afluente, el río Burate.
Actividades Económicas
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero
también ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos,
se está desarrollando un importante avance turístico. En lo que
respecta a la agricultura, es el principal productor nacional de
plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa, remolacha,
zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor de
café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y
ajo. La ganadería es principalmente bovina y porcina.
Himno del estado Trujillo
CORO
De Trujillo es tan alta la gloria
De Trujillo es tan alto el honor
Niquitao es valor en la historia
Y Santa Ana en la historia es amor.
De Trujillo es tan alta la gloria
De Trujillo es tan alto el honor
Niquitao es valor en la historia
Y Santa Ana en la historia es amor.
I
¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria
que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
Con Bolívar y Sucre, los genios
De la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal.
¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria
que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
Con Bolívar y Sucre, los genios
De la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal.
III
En tus montes es Dios el trabajo
En tus pampas es libre el corcel...
En tus pueblos palpita la vida
Y en tus valles se cuaja la mies.
IV
El derecho a tus plantas depone
Sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.
En tus montes es Dios el trabajo
En tus pampas es libre el corcel...
En tus pueblos palpita la vida
Y en tus valles se cuaja la mies.
IV
El derecho a tus plantas depone
Sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.
Letra: Antonio José Pacheco
Música: Esteban Rasquín
Música: Esteban Rasquín